
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en protagonista de una revolución tecnológica sin precedentes. Está en todas partes: desde apps que generan imágenes realistas hasta herramientas que crean voces y videos en segundos. Pero esa misma capacidad que deslumbra también se está usando para fines poco éticos.
Uno de los riesgos que más preocupa hoy a bancos, fintechs y plataformas digitales es la “inyección de IA”, una técnica de fraude que aprovecha identidades falsas y videos manipulados para engañar sistemas de verificación. Aunque suene a ciencia ficción, es un problema real que está creciendo rápido y que afecta tanto a empresas como a usuarios comunes.
En este artículo te explicamos qué es, cómo funciona, qué riesgos trae y qué medidas puedes tomar para protegerte.
¿Qué es la inyección de IA?
La inyección de IA es un tipo de ataque cibernético en el que los delincuentes reemplazan la señal real de una cámara o de un sistema de verificación biométrica por un video o archivo generado con inteligencia artificial.
En vez de mostrar un documento falso frente a una cámara, el estafador manipula directamente el canal digital con un rostro o una identidad completamente inventada por un algoritmo. Esto hace que los sistemas de autenticación crean estar interactuando con una persona real, cuando en realidad están procesando un engaño muy bien diseñado.
¿Por qué es tan peligrosa?
Lo que antes requería herramientas sofisticadas hoy está al alcance de cualquiera gracias a aplicaciones disponibles en internet. En pocos minutos es posible crear un rostro hiperrealista, manipular gestos como parpadeos o movimientos de labios y hasta falsificar documentos con apariencia legítima.
Según datos de la empresa de autenticación biométrica Jumio, los intentos de ataques de inyección aumentaron un 88% en el último año a nivel global, con un fuerte repunte en América Latina. Esto no solo facilita fraudes financieros, sino que también erosiona la confianza de los usuarios en bancos y plataformas digitales.
Los principales riesgos de la inyección de IA incluyen:
- Evasión de controles regulatorios en procesos de verificación.
- Fraudes financieros, como apertura de cuentas con identidades falsas o transferencias ilegítimas.
- Daños reputacionales para las empresas, que pierden la confianza de clientes y socios.
Ejemplos recientes: el impacto de los deepfakes y la dark web
El auge de los deepfakes ha hecho que este tipo de ataques sea cada vez más sofisticado. Basta con que un ciberdelincuente combine herramientas de IA generativa con programas de manipulación de video disponibles en la dark web para montar una identidad falsa en minutos.
Esto significa que un proceso tan común como abrir una cuenta bancaria en línea puede ser aprovechado por un fraude de inyección de IA. Y mientras la tecnología avanza, también lo hacen los métodos de los atacantes.

Cómo protegerse de la inyección de IA
Aunque parezca un escenario difícil de enfrentar, hay medidas concretas que tanto usuarios como empresas pueden adoptar:
1️⃣No compartas información sensible sin verificar la fuente. Evita enviar fotos, documentos o datos biométricos a plataformas que no sean confiables.
2️⃣Mantén tus sistemas siempre actualizados. Los ciberdelincuentes se aprovechan de vulnerabilidades en software desactualizado.
3️⃣Usa autenticación multifactor. Combinar contraseñas con otros métodos de verificación (códigos SMS, apps de autenticación o llaves físicas) añade una capa extra de seguridad.
4️⃣Apuesta por soluciones de “liveness detection”. Este tipo de tecnología analiza microexpresiones, reflejos de luz y otros detalles que resultan imposibles de replicar por completo en un video manipulado.
5️⃣Capacita a tus equipos. La prevención es clave: mientras más conozcan las personas sobre este tipo de fraudes, más difícil será que caigan en la trampa.
El futuro de la seguridad digital
La inteligencia artificial seguirá transformando la forma en la que interactuamos con el mundo digital. El reto para empresas y usuarios es aprovechar sus beneficios sin caer en los riesgos que trae consigo.
La inyección de IA no es un problema futurista: es una amenaza que ya está ocurriendo y que exige atención inmediata. La innovación en ciberseguridad, la capacitación de equipos y la vigilancia constante son hoy más importantes que nunca.
Conclusión: protege a tu empresa antes de que sea tarde
La inyección de IA es la muestra más clara de que la creatividad de los ciberdelincuentes no tiene límites. La mejor defensa es combinar la tecnología adecuada con la preparación de los equipos.
En Skillnest te ayudamos a dar ese paso con cursos a medida en seguridad digital, diseñados para reforzar la protección de tu empresa frente a las amenazas del presente y del futuro.
👉 Mejora hoy la seguridad de tu organización con nuestros programas de capacitación en ciberseguridad.

Artículos relacionados
Entrevista Sebastián Espinosa en El Fin del Dinero T13 radio, con Pamela Auszenker y Diego Sánchez — T13 radio
Miércoles 8 de octubre 2025 Revisa la entrevista de Sebastián Espinosa en El fin del Dinero en Canal 13 radio, sobre la formación y desarrollo de habilidades en tecnología:
Tendencias de diseño web: qué será cool (y obsoleto) en 2026
El diseño web cambia más rápido que los frameworks de JavaScript. Lo que hoy parece innovador, mañana ya luce anticuado o sobrecargado. El 2026 no será una excepción: viene con una clara separación entre los equipos que entienden la experiencia de usuario como algo...
Bug Bounty: Gana recompensas encontrando errores 👾
¿Sabías que muchas empresas están dispuestas a pagarte por encontrar errores en sus sistemas? No es broma, se llama Bug Bounty y es una de las formas más emocionantes de entrar en el mundo de la ciberseguridad. Si siempre quisiste sentirte como un hacker de película,...