
¡Hola a todos!
Sabemos que el despertador no es nuestro mejor amigo y que el café es casi un acto de supervivencia. Así que, mientras se despiertan, les traigo noticias que están literalmente zumbando en el mundo de la tecnología. Hoy toca hablar de las abejas 🐝💛
Hoy voy a hablarles de dos innovaciones impresionantes: una del MIT, donde han creado abejas robóticas que podrían encargarse de la polinización en el futuro, y otra de Chile, donde un grupo de ingenieros ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial para monitorear colmenas y anticipar sus movimientos. Si se preguntan por qué deberían interesarse por esto, aquí tienen una razón sencilla: Si desaparecieran las abejas, la producción de frutas, verduras y frutos secos caería en picada. Adiós a las manzanas, almendras, paltas y hasta el chocolate. Sí, el CHOCOLATE. 🍫💀
1️⃣ MIT y sus abejas robóticas: un futuro con drones polinizadores
Si les dijeran que en el futuro los cultivos podrían ser polinizados por diminutos insectos robóticos, probablemente empiecen a recordar ese capítulo de Black Mirror (“Hated in the Nation”), donde unas abejas robot terminan volviéndose en contra de la humanidad. Pero tranquilos, que hasta ahora estos drones solo quieren polinizar, no perseguir a influencers ni hacer justicia digital. 😅.
Pero esto es real: ingenieros del MIT han desarrollado pequeños robots voladores que, en teoría, podrían reemplazar algún día a las abejas en la tarea de polinizar cultivos. Estos mini-drones ya lograron mantenerse en el aire por 1.000 segundos seguidos (lo cual es impresionante, considerando que yo no aguanto ni 30 en una reunión de Zoom sin distraerme).
¿Cómo funcionan estos robots? 🤔
🔸Son ligeros como una pluma y pueden volar con gran precisión.
🔸Pueden adherirse a superficies, lo que les permite “posarse” como lo haría una abeja real.
🔸Cuentan con mecanismos para recuperarse de golpes (porque no queremos que caigan como moscas, literalmente).
La idea detrás de este invento es mitigar la crisis que enfrenta la población mundial de abejas. Debido al cambio climático, el uso de pesticidas y la destrucción de su hábitat, estos insectos esenciales para la biodiversidad están desapareciendo a un ritmo alarmante. Si algún día las abejas no pueden hacer su trabajo, estos pequeños robots podrían tomar el relevo.
Ahora bien, sé lo que están pensando: “¿Abejas de metal? ¿Es el comienzo de un apocalipsis de insectos robots?” Y honestamente… espero que no. 🙃
Pero mientras no se conviertan en una versión miniatura de Terminator, esta innovación podría ser clave para garantizar la producción de alimentos en el futuro.
🐝 Dato clave: Más del 75% de los cultivos del mundo dependen de polinizadores. Sin ellos, tendríamos un grave problema de abastecimiento de alimentos.

2️⃣IA para salvar colmenas: abejas con su propio “Alexa”
Mientras en el MIT están construyendo abejas mecánicas, en Chile han decidido apostar por algo más orgánico: entender mejor a las abejas reales. 🐝🧠
Un grupo de ingenieros ha desarrollado un sistema basado en inteligencia artificial que permite analizar el sonido y comportamiento de las colmenas para predecir si las abejas están por hacer una “mudanza masiva”, es decir, una enjambrazón (o sea, cuando deciden mudarse en grupo sin avisar, como cuando tus amigos te dejan en visto y luego salen sin ti 🫠).
¿Qué es una enjambrazón?
Es cuando una parte de la colonia, liderada por una nueva reina, decide irse en busca de un nuevo hogar. Suena bonito, pero para los apicultores esto puede ser un problema, porque si no lo prevén a tiempo, pueden perder buena parte de sus abejas.
🔍 ¿Cómo funciona esta IA?
- Registra y analiza los sonidos dentro de la colmena.
- Detecta patrones de comportamiento que indican una próxima enjambrazón.
- Alerta a los apicultores con suficiente anticipación para que puedan actuar antes de que la colonia se divida.
Para ponerlo en términos simples: este sistema es como el Google Translate para abejas. Ahora los apicultores podrán saber si sus abejas están felices, planeando una mudanza o simplemente contando chismes sobre la reina 🤭
Más allá de la broma, este desarrollo es crucial para la apicultura y la seguridad alimentaria. La inteligencia artificial está ayudando a prevenir pérdidas y mejorar la gestión de las colmenas, asegurando que las abejas puedan seguir haciendo su trabajo sin interrupciones.
🐝 Conclusión: el mundo necesita a las abejas (naturales o robóticas)
Las abejas han estado haciendo su trabajo durante millones de años, y sería ideal que pudieran seguir haciéndolo sin intervención tecnológica. Pero si la crisis ambiental sigue afectándolas, al menos la ciencia nos está dando soluciones innovadoras para no perderlas del todo.
Así que mientras el futuro llega, hagamos nuestra parte para protegerlas.
Disfruten su café (té, mates, o energizantes), su viernes y su fin de semana. Y no olviden agradecer a las abejas por esa tostadita con miel 🍯✨
Un zumbido amistoso.
¿Quieres leer más? Suscríbete a nuestro Newsletter


Conoce nuestra oferta curricular
Artículos relacionados
Testimonios Skillnest – Conoce la historia de Nelson Sánchez
Nelson Porfirio Sanchez Cedron, Perú, Bootcamp de Data Analytics 1. Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Edad, pasatiempos, pasiones y qué hacías (profesionalmente) antes del bootcamp? Tengo 27 años y me apasionan la tecnología y el análisis de datos. En mi tiempo libre,...
China hace temblar Silicon Valley ((🫨))
https://depositphotos.com/home¡Hola, hola! Bienvenidos a otro viernes de noticias techie. Hoy he aplazado mi alarma unas cinco veces 🫣. Aquí está por comenzar el otoño, la temperatura es perfecta, y mi cama se veía muy tentadora. Pero ya estoy aquí para traerles una...
Cómo usar la IA en marketing: personalización y análisis predictivo
https://depositphotos.com/homeEn la era digital, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta indispensable para cualquier estrategia de marketing. Desde grandes corporaciones hasta pequeñas startups, la capacidad de personalizar mensajes y...